Cada alumno se convertirá en un Sectorista de Mercadotecnia o Analista Sectorial Marketero. v Elegirá un producto básico de la lista adjunta. v El alumno presentará la lista de los productos y marcas que van participar dentro de su sector v Deberá construir y mantener actualizados dos fólder: uno archivo separatas y otro los trabajos presentados. v Recoger y presentar la publicidad sea gráfica e impresa o por cualquier otro medio. v Analizará la publicidad radial y/o televisiva. v Debe estar atento a novedades que se presenten en su sector. v Aplicar las herramientas y conceptos que se presentan en clases, a los productos de su sector. v Cada sesión de aprendizaje se utilizará la hoja de control y evaluación PRODUCTOS Y SERVICIOS A ANALIZAR ; Afeitadoras Limpiatodo Casas comerciales artefactos eléctricos Telefonía Agua Medicinas Supermercados Bancos Café Pañales Productos Energizantes Farmacia Caramelos Papel higiénico Centros de Estudios Cerveza Leche Lejía Comidas Rapida Crema dental Champú Pilas Productos Naturales Galletas Desodorantes Refrescos Toallas higiénicas Yogurt Detergentes TV cable Gaseosas Sorteos suerte ROLES DE LOS INVOLUCRADOS Expone la teoría de cada unidad didactica. Se presenta un caso de aplicación. El profesor Al terminar las Unidades Didacticas presenta y entrega esquemas de los temas. Propone y entrega guías de las clases posteriores según las unidades didacticas Investiga y recolecta información, según indicaciones y programa de estudio. Participa en Clase, demostrando saberes previos. Contribuye a mejorar esquemas y a aumentar los conocimientos de todos. El alumno Presentará esquemas o cuadros sinópticos o mapas conceptuales de cada clase Aplica las herramientas y conceptos tal como el desarrollo del curso lo exige y según su sector seleccionado. PRODUCTO
FINAL DEL CURSO Hará una investigación comercial Planteará un plan de marketing para un producto o servicio
miércoles, 5 de enero de 2011
viernes, 8 de mayo de 2009
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:
1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:
CONCEPTOS BASICOS
1.1. CLIENTE Y CONSUMIDOR
El cliente se define en función de una empresa en especial, no así al consumidor.
Consumidor se define en términos de bienes y servicios económicos. “… los consumidores son compradores potenciales de productos y servicios que se ofrecen.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5) No obstante no es necesario el intercambio monetario para la definición de consumidor.
El análisis se centrará en el comportamiento del consumidor final, entendido éste como el “que compra para el consumo individual, de una familia o de un grupo más numeroso.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5)
El comprador individual generalmente realiza la compra con poca o ninguna influencia de otras personas, a menos que lo haga una compra por pedido de otra persona o en representación de un grupo, su decisión se verá influenciada o bien no toma decisión alguna sobre la compra.
El comprador y el cliente no necesariamente son el comprador final.
1.2. PROCESO DE DECISIÓN
El comportamiento del consumidor es un proceso mental de decisión y una actividad física. Dicho proceso de decisión tarda algún tiempo, incluye acciones previas a la compra y posterior a ella, por ejemplo, lo que motiva la decisión de un compra y lo que se decide después de experimentar lo que sucede después de esta acción.
1.3. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Para entender el comportamiento del consumidor se deben tomar en cuenta tres variables:
1. Estímulos: Tales como anuncios, productos y necesidades fisiológicas. Se generan estímulos sensoriales que llegan al consumidor.
2. Respuesta: La actitud hacia determinado producto o servicio que se ha adquirido. Los estímulos no inciden directamente en las respuestas.
3. Variables interpuestas: Estas actúan entre el estímulo y la respuesta, consiste en influir, cambiar, reducir o modificar el efecto que las variables estímulo ejercen sobre las respuestas del consumidor. Muchas de las variables que inciden en los consumidores se pueden observar, pero otras no, por lo tanto es importante conocer el efecto de las variables no observadas en el comportamiento del consumidor el cual puede variar en circunstancias diversas.
Otras variables que influyen: (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:24-25)
1. Variables externas: Seis factores principales, a saber: cultura, subcultura, clase social, grupo social, familia y factores personales.
2. Determinantes individuales: inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión sobre un producto o servicio. Los estímulos no influyen directamente en los consumidores, sino que son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de información y motivos.
1.4. IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1. Aplicaciones a la toma de decisiones: el comportamiento influyen en muchas de las decisiones que se tomen. A un director de mercadeo de una empresa le interesa conocer cómo se comporta el consumidor para decidir sobre la forma de comercializar su producto o servicio. (Nivel micro)
Desde el punto de vista social los consumidores influyen en las condiciones socio-económicas de un país, el público influye en lo que se producirá, de ahí que es un determinante para el nivel y calidad de vida de esa sociedad.
2. Es imprescindible para el éxito a largo de un programa de mercadotecnia. Se debe buscar satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores, aspecto primordial para el planteamiento de los objetivos de una compañía. Por lo tanto, se requieren estrategias integradas que busquen la satisfacción del cliente en concordancia con otras funciones de la empresa.
3. Util para el análisis de las oportunidades del mercado, es decir, se pueden conocer necesidades y deseos que no han sido satisfechos y con ello cubrir nuevos nichos de mercado.
4. Para la determinación de la Mezcla de Mercadotecnia:
· Producto: incide en decisiones como forma, tamaño y características de un producto, así como garantías y programas de servicio, accesorios y productos complementarios que se ofrecen.
· Precio: De las decisiones que se tomen respecto a la política de precios dependerán los ingresos de la compañía y esto afecta al consumidor en aspectos sobre la conciencia que tiene el público de la calidad del producto, sensibilidad en las diferencias de precios del mercado, motivos para reducción de precios y oportunidades de descuentos para quienes pagan en efectivo, entre otros.
· Plaza: En este punto se requiere considerar dónde y como ofrecer los productos y servicios para la venta. La influencia del comportamiento del consumidor es determinante en estas decisiones sobre canales de distribución como tipos de tienda, ubicación, formas de distribución, imagen y clientela que se debe tener.
· Promoción: Las metas y métodos para comunicar lo que ofrece la compañía, métodos de promoción apropiados, los medios más eficaces y la frecuencia del anuncio.
5. Influencia en la mercadotecnia no lucrativa. Muchas organizaciones sin fines de lucro y el Gobierno se acercan al público a pedir la colaboración para una causa justa.
6. Para la toma de decisiones gubernamentales. Los servicios de gobierno pueden mejorar si se conoce bien a los usuarios o destinatarios de estos.
7. Protección al consumidor: Ahora el consumidor está más informado y exige más calidad y beneficios.
8. Para desarrollar el de marketing se debe influenciar el comportamiento del consumidor para que consuma menos algún bien cuyo uso causa efectos negativos.
9. La educación del consumidor. Es importante conocer el comportamiento del consumidor para emprender programas educativos que le permitan al público mejorar la forma de decidir sobre un producto o servicio.
10. influye en nuestra vida diaria, continuamente estamos en el mercado comprando y pensamos en los bienes y servicios que requerimos en nuestro quehacer cotidiano, recibimos influencia de la publicidad y se comenta con otras personas, asimismo, la utilidad que le damos a los productos y servicios que se adquieren inciden en nuestra vida diaria.
CONCEPTOS BASICOS
1.1. CLIENTE Y CONSUMIDOR
El cliente se define en función de una empresa en especial, no así al consumidor.
Consumidor se define en términos de bienes y servicios económicos. “… los consumidores son compradores potenciales de productos y servicios que se ofrecen.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5) No obstante no es necesario el intercambio monetario para la definición de consumidor.
El análisis se centrará en el comportamiento del consumidor final, entendido éste como el “que compra para el consumo individual, de una familia o de un grupo más numeroso.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5)
El comprador individual generalmente realiza la compra con poca o ninguna influencia de otras personas, a menos que lo haga una compra por pedido de otra persona o en representación de un grupo, su decisión se verá influenciada o bien no toma decisión alguna sobre la compra.
El comprador y el cliente no necesariamente son el comprador final.
1.2. PROCESO DE DECISIÓN
El comportamiento del consumidor es un proceso mental de decisión y una actividad física. Dicho proceso de decisión tarda algún tiempo, incluye acciones previas a la compra y posterior a ella, por ejemplo, lo que motiva la decisión de un compra y lo que se decide después de experimentar lo que sucede después de esta acción.
1.3. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Para entender el comportamiento del consumidor se deben tomar en cuenta tres variables:
1. Estímulos: Tales como anuncios, productos y necesidades fisiológicas. Se generan estímulos sensoriales que llegan al consumidor.
2. Respuesta: La actitud hacia determinado producto o servicio que se ha adquirido. Los estímulos no inciden directamente en las respuestas.
3. Variables interpuestas: Estas actúan entre el estímulo y la respuesta, consiste en influir, cambiar, reducir o modificar el efecto que las variables estímulo ejercen sobre las respuestas del consumidor. Muchas de las variables que inciden en los consumidores se pueden observar, pero otras no, por lo tanto es importante conocer el efecto de las variables no observadas en el comportamiento del consumidor el cual puede variar en circunstancias diversas.
Otras variables que influyen: (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:24-25)
1. Variables externas: Seis factores principales, a saber: cultura, subcultura, clase social, grupo social, familia y factores personales.
2. Determinantes individuales: inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión sobre un producto o servicio. Los estímulos no influyen directamente en los consumidores, sino que son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de información y motivos.
1.4. IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1. Aplicaciones a la toma de decisiones: el comportamiento influyen en muchas de las decisiones que se tomen. A un director de mercadeo de una empresa le interesa conocer cómo se comporta el consumidor para decidir sobre la forma de comercializar su producto o servicio. (Nivel micro)
Desde el punto de vista social los consumidores influyen en las condiciones socio-económicas de un país, el público influye en lo que se producirá, de ahí que es un determinante para el nivel y calidad de vida de esa sociedad.
2. Es imprescindible para el éxito a largo de un programa de mercadotecnia. Se debe buscar satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores, aspecto primordial para el planteamiento de los objetivos de una compañía. Por lo tanto, se requieren estrategias integradas que busquen la satisfacción del cliente en concordancia con otras funciones de la empresa.
3. Util para el análisis de las oportunidades del mercado, es decir, se pueden conocer necesidades y deseos que no han sido satisfechos y con ello cubrir nuevos nichos de mercado.
4. Para la determinación de la Mezcla de Mercadotecnia:
· Producto: incide en decisiones como forma, tamaño y características de un producto, así como garantías y programas de servicio, accesorios y productos complementarios que se ofrecen.
· Precio: De las decisiones que se tomen respecto a la política de precios dependerán los ingresos de la compañía y esto afecta al consumidor en aspectos sobre la conciencia que tiene el público de la calidad del producto, sensibilidad en las diferencias de precios del mercado, motivos para reducción de precios y oportunidades de descuentos para quienes pagan en efectivo, entre otros.
· Plaza: En este punto se requiere considerar dónde y como ofrecer los productos y servicios para la venta. La influencia del comportamiento del consumidor es determinante en estas decisiones sobre canales de distribución como tipos de tienda, ubicación, formas de distribución, imagen y clientela que se debe tener.
· Promoción: Las metas y métodos para comunicar lo que ofrece la compañía, métodos de promoción apropiados, los medios más eficaces y la frecuencia del anuncio.
5. Influencia en la mercadotecnia no lucrativa. Muchas organizaciones sin fines de lucro y el Gobierno se acercan al público a pedir la colaboración para una causa justa.
6. Para la toma de decisiones gubernamentales. Los servicios de gobierno pueden mejorar si se conoce bien a los usuarios o destinatarios de estos.
7. Protección al consumidor: Ahora el consumidor está más informado y exige más calidad y beneficios.
8. Para desarrollar el de marketing se debe influenciar el comportamiento del consumidor para que consuma menos algún bien cuyo uso causa efectos negativos.
9. La educación del consumidor. Es importante conocer el comportamiento del consumidor para emprender programas educativos que le permitan al público mejorar la forma de decidir sobre un producto o servicio.
10. influye en nuestra vida diaria, continuamente estamos en el mercado comprando y pensamos en los bienes y servicios que requerimos en nuestro quehacer cotidiano, recibimos influencia de la publicidad y se comenta con otras personas, asimismo, la utilidad que le damos a los productos y servicios que se adquieren inciden en nuestra vida diaria.
viernes, 1 de mayo de 2009
EL CONCEPTO DE MARKETING
· Es todo un «sistema de pensamiento».Es el conocimiento, idea o la filosofía de organizar una empresa de tal manera que todas las decisiones se tomen teniendo en cuenta plenamente las necesidades y los deseos del cliente.
· Abarca todo lo relativo al movimiento del flujo de bienes y servicios entre productores y usuarios, comenzando por el consumidor y terminando en el consumidor. Es el movimiento planificado y organizado de los productos, desde las ideas y las materias primas, a través de los canales de la producción y distribución hasta llegar a los consumidores y usuarios con utilidad y satisfacción para todos.
· Comercialización es la función mercantil que se dedica a la creación de clientes, de allí su utilidad.
· La mercadotecnia es el sistema de concebir y organizar las ventas, por tal razón esta disciplina está llamada a desempeñar un papel cada día más importante en nuestra vida cotidiana, con sus técnicas y sus objetivos.
· La mercadotecnia es una técnica que comienza por determinar que tipo de producto o servicio el consumidor desea y sólo termina cuando el consumidor satisfecho repite la compra o el uso del servicio.
EL TÉRMINO
En ingles se permite la formación de un sustantivo al variar el infinitivo de un verbo a su forma de gerundio agregando ing,
El sustantivo Market es mercado.
Con el verbo to market se creo el término Marketing
To market significa realizar todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento del mercado más allá de la simple acción de compra/venta (comercio).
En Puerto Rico, a To market lo tradujeron como mercadear y se creo mercadeo.
Mercadología.- Al sistema de pensamiento, a su filosofía a la acumulación sistemática de conocimientos de teorías y doctrinas.
Mercadeo.- Es la función de administrar los mercados y de tomar las decisiones correspondientes.
Mercadotecnia.- El conjunto de sistemas métodos y procedimientos, desarrollados para planificar el mercadeo.
Comercialización.- La función de posibilitar la oferta de productos, previamente seleccionados, en las cantidades y oportunidades, con las características y a los precios que los mercados requieren.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING.
El término Marketing no supone que su significado sea uniforme, a menudo es una palabra mal entendida.
Tres acepciones populares se encuentran usualmente:
· Conjunto de medios de venta utilizados para conquistar los mercados existentes. En esta acepción el Marketing se aplicará en el mercado de consumo masivo y en menor grado en sectores de productos de alta tecnología.
· Conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión utilizados con el fin de desarrollar un enfoque perspectivo de las necesidades de la demanda. Este método se reserva para las grandes empresas.
· Es el gran corruptor, el arquitecto de la sociedad de consumo, es decir, de un sistema de mercado en el cuál los individuos son objeto de explotación comercial del vendedor. Para vender más sería necesario fabricar continuamente nuevas necesidades.
En estas tres visiones se encuentran tres dimensiones características del concepto de marketing:
· Una dimensión ACCIÓN (conquista de mercados).
· Una dimensión ANÁLISIS (comprensión de mercado).
· Una dimensión IDEOLÓGICA (actitud).
INTERCAMBIO, TRANSACCIONES Y RELACIONES
Intercambio: es el acto de obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio.
Para que éste tenga lugar, deben satisfacerse cinco condiciones:
1. Que existan al menos dos partes.
2. Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte.
3. Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega.
4. Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta.
5. Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte.
Transacción: ésta comprende varias dimensiones:
1. Al menos dos objetos de valor,
2. Acuerdo sobre las condiciones,
3. Y un tiempo y lugar convenido.
Las transacciones pueden dar lugar a conflictos basados en la mala interpretación o en la mala fe.
Relaciones: deben ser a largo plazo, confiables y seguras con clientes, comerciantes, distribuidores y proveedores. Se logra prometiendo y entregando alta calidad, buen servicio y precio justo.
· Abarca todo lo relativo al movimiento del flujo de bienes y servicios entre productores y usuarios, comenzando por el consumidor y terminando en el consumidor. Es el movimiento planificado y organizado de los productos, desde las ideas y las materias primas, a través de los canales de la producción y distribución hasta llegar a los consumidores y usuarios con utilidad y satisfacción para todos.
· Comercialización es la función mercantil que se dedica a la creación de clientes, de allí su utilidad.
· La mercadotecnia es el sistema de concebir y organizar las ventas, por tal razón esta disciplina está llamada a desempeñar un papel cada día más importante en nuestra vida cotidiana, con sus técnicas y sus objetivos.
· La mercadotecnia es una técnica que comienza por determinar que tipo de producto o servicio el consumidor desea y sólo termina cuando el consumidor satisfecho repite la compra o el uso del servicio.
EL TÉRMINO
En ingles se permite la formación de un sustantivo al variar el infinitivo de un verbo a su forma de gerundio agregando ing,
El sustantivo Market es mercado.
Con el verbo to market se creo el término Marketing
To market significa realizar todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento del mercado más allá de la simple acción de compra/venta (comercio).
En Puerto Rico, a To market lo tradujeron como mercadear y se creo mercadeo.
Mercadología.- Al sistema de pensamiento, a su filosofía a la acumulación sistemática de conocimientos de teorías y doctrinas.
Mercadeo.- Es la función de administrar los mercados y de tomar las decisiones correspondientes.
Mercadotecnia.- El conjunto de sistemas métodos y procedimientos, desarrollados para planificar el mercadeo.
Comercialización.- La función de posibilitar la oferta de productos, previamente seleccionados, en las cantidades y oportunidades, con las características y a los precios que los mercados requieren.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING.
El término Marketing no supone que su significado sea uniforme, a menudo es una palabra mal entendida.
Tres acepciones populares se encuentran usualmente:
· Conjunto de medios de venta utilizados para conquistar los mercados existentes. En esta acepción el Marketing se aplicará en el mercado de consumo masivo y en menor grado en sectores de productos de alta tecnología.
· Conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión utilizados con el fin de desarrollar un enfoque perspectivo de las necesidades de la demanda. Este método se reserva para las grandes empresas.
· Es el gran corruptor, el arquitecto de la sociedad de consumo, es decir, de un sistema de mercado en el cuál los individuos son objeto de explotación comercial del vendedor. Para vender más sería necesario fabricar continuamente nuevas necesidades.
En estas tres visiones se encuentran tres dimensiones características del concepto de marketing:
· Una dimensión ACCIÓN (conquista de mercados).
· Una dimensión ANÁLISIS (comprensión de mercado).
· Una dimensión IDEOLÓGICA (actitud).
INTERCAMBIO, TRANSACCIONES Y RELACIONES
Intercambio: es el acto de obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio.
Para que éste tenga lugar, deben satisfacerse cinco condiciones:
1. Que existan al menos dos partes.
2. Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte.
3. Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega.
4. Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta.
5. Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte.
Transacción: ésta comprende varias dimensiones:
1. Al menos dos objetos de valor,
2. Acuerdo sobre las condiciones,
3. Y un tiempo y lugar convenido.
Las transacciones pueden dar lugar a conflictos basados en la mala interpretación o en la mala fe.
Relaciones: deben ser a largo plazo, confiables y seguras con clientes, comerciantes, distribuidores y proveedores. Se logra prometiendo y entregando alta calidad, buen servicio y precio justo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)