Vistas de página en total

martes, 19 de agosto de 2025

Fidelización del Cliente: El Arte de Convertir una Venta en una Relación

 Hoy, en tu blog, exploraremos cómo la fidelización del cliente va más allá de un simple descuento y se convierte en el pilar fundamental de un negocio próspero.

Imaginemos a "Café Aroma", una pequeña cafetería con una ubicación privilegiada y un café delicioso. Al principio, logran atraer a muchos clientes nuevos con promociones y anuncios en redes sociales.


El problema surge después: los clientes visitan una o dos veces y luego no regresan.

Los dueños de "Café Aroma" invierten constantemente en publicidad para atraer a nuevos visitantes, pero el costo de esa publicidad es alto y su rentabilidad es baja. 

A pesar de que su producto es de calidad, no han logrado construir una conexión con sus clientes que los motive a volver.

En este escenario, las variables clave que están afectando a "Café Aroma" son: la falta de un programa de incentivos para clientes habituales, la ausencia de una comunicación más allá de las ventas (como agradecerles su visita o recordarles sus preferencias), y una experiencia de cliente que, aunque agradable, no es memorable.

El enfoque en atraer, en lugar de retener, está agotando sus recursos y limitando su crecimiento.

La fidelización del cliente es el arte de convertir una transacción en una relación. Es una estrategia mucho más rentable que la adquisición de nuevos clientes. Se basa en comprender las necesidades de tu audiencia, ofrecer un valor constante y construir una conexión emocional. Un cliente fidelizado no solo compra repetidamente, sino que se convierte en un embajador de tu marca, recomendándote a sus amigos y familiares. Esto reduce los costos de marketing, aumenta el valor de vida del cliente y genera un flujo de ingresos más estable y predecible.

En resumen: En un mercado saturado, la fidelidad es la mejor inversión, pues un cliente que vuelve vale más que mil nuevos.

Para empezar a fidelizar a tus clientes:

  1. Crea una Experiencia Memorables: Ofrece un servicio excepcional que vaya más allá del producto. Un trato personalizado, un detalle inesperado o una comunicación empática marcan la diferencia.
  2. Implementa un Programa de Lealtad: Ofrece recompensas o beneficios exclusivos a tus clientes más frecuentes. Esto los incentiva a volver y los hace sentir valorados.
  3. Mantén una Comunicación Activa: No te limites a enviar promociones. Envía correos de agradecimiento, pide opiniones y comparte contenido de valor. Construye una comunidad, no solo una lista de correos

Te invito a visitar mis otros blog:

GESTIÓN EMPRESARIAL

https://gestiondetuempresa.blogspot.com/

GESTION FINANCIERA Y DE PROYECTOS

https://gerenciafinancierapiura.blogspot.com/

GESTIONANDO LAS OPERACIONES: "Mide y Mejora para crear Valor con Excelencia

https://ifhidalgoprofe-produccionindustrial.blogspot.com/

MARKETING RELACIONAL E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

https://ifhidalgomark.blogspot.com/

LOGISTICA: Optimizando el Flujo del Negocio

https://pulsolofistico.blogspot.com/

GESTION DEL TALENTO HUMANO

https://simulacionempresarialifh.blogspot.com/


Y si gustas date un salto por el grupo de Facebook CLUB GERENCIAL IFH



miércoles, 23 de julio de 2025

Investigación de Mercado Profunda - Desentrañando la Mente de tu Cliente

 

Martes de Marketing:

¡Feliz martes, mentes creativas y estrategas de negocio!


La semana avanza y con ella, la necesidad imperante de conectar de manera auténtica con aquellos que hacen posible nuestro emprendimiento: nuestros clientes.


Hoy, en nuestro Martes de Marketing, vamos a sumergirnos en una práctica fundamental, a menudo subestimada, pero de un valor incalculable: la investigación de mercado profunda. No se trata solo de encuestas superficiales, sino de desentrañar la mente de tu cliente para ofrecerle exactamente lo que necesita, desea y espera.

Imaginemos a "El Rincón Saludable", un restaurante de comida orgánica y vegana que ha abierto sus puertas recientemente en una zona concurrida de la ciudad.

Inicialmente, la propuesta parecía atractiva, con un menú innovador y un ambiente acogedor. Sin embargo, tras unos meses de funcionamiento, las ventas no alcanzan las expectativas y los propietarios se preguntan por qué. Ofrecen platos deliciosos y saludables, utilizan ingredientes de alta calidad y su local es agradable.

¿Qué está fallando? Podrían especular sobre la competencia, los precios o la ubicación, pero sin una comprensión profunda de su mercado, sus esfuerzos serán como disparos al aire.

En este escenario, las variables clave que necesitan ser exploradas son: las verdaderas preferencias de su público objetivo en la zona (¿buscan opciones puramente veganas, vegetarianas o flexibles?), la percepción de sus precios en relación con la propuesta de valor y la competencia, los canales de información y comunicación que utiliza su audiencia para descubrir nuevos restaurantes, los hábitos de consumo de alimentos saludables en la localidad (¿con qué frecuencia comen fuera?,

¿qué tipo de ambiente buscan?), y la existencia de necesidades insatisfechas que su restaurante podría cubrir de manera única.

La investigación de mercado profunda va mucho más allá de preguntar "¿le gusta?". Implica inmersión, observación, análisis cualitativo y cuantitativo.

Es escuchar activamente a tus clientes actuales y potenciales, entender sus motivaciones, sus puntos de dolor, sus aspiraciones. No se trata solo de recopilar datos demográficos, sino de empatizar con sus vidas y comprender cómo tu producto o servicio encaja en ellas.

Una investigación bien ejecutada revela insights valiosos que informan cada decisión de marketing, desde el desarrollo de nuevos platos hasta la elección de los canales de promoción más efectivos.

En resumen: Conocer a fondo a tu cliente no es un lujo, es la brújula que guía tu estrategia de marketing hacia el éxito.

 

Para empezar a desentrañar la mente de tu cliente:

  1. Define tu Cliente Ideal: Crea perfiles detallados de tus clientes objetivo. ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son sus gustos y necesidades?
  2. Escucha Activamente: Realiza encuestas cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos focales) y cuantitativas (encuestas online, formularios) para obtener información detallada.
  3. Observa el Entorno: Analiza a tu competencia, las tendencias del mercado y el comportamiento de los consumidores en tu zona.

Invierte tiempo y recursos en investigar a tu mercado, y verás cómo tus estrategias de marketing se vuelven mucho más efectivas y tu conexión con tus clientes se fortalece. La próxima semana, con el Miércoles de Operaciones, nos enfocaremos en cómo la excelencia en nuestros procesos internos se traduce en esa promesa de valor que nuestro marketing comunica.



sábado, 19 de abril de 2025

INBOUND MARKETING

PROYECTO MARKETING RELACIONAL


Para llevar a cabo este proyecto de Marketing Relacional nos presentamos, PARA AYUDARTE hacer un análisis de satisfacción del cliente, a través de una encuesta virtual.

Para iniciar con la medición de la satisfacción de su cliente nosotros preparamos la encuesta y le enviamos un enlace o link que distribuirla a todos sus clientes y a los que llegan a su local y luego de una semana te hacemos llegar el resultado d l análisis para que tome las decisiones correspondientes y mejorar tu negocio, todo es gratis este primer servicio.

 También podemos usar Código QR para que tus clientes carguen la encuesta desde la impresión del Código colocado en una pared   te enviamos en un POWER POINT para que imprima y lo pongas o en una vitrina o en la entrada,


lunes, 5 de julio de 2021

miércoles, 5 de enero de 2011

METODOLOGIA A APLICAR

Cada alumno se convertirá en un Sectorista de Mercadotecnia o Analista Sectorial Marketero. v Elegirá un producto básico de la lista adjunta. v El alumno presentará la lista de los productos y marcas que van participar dentro de su sector v Deberá construir y mantener actualizados dos fólder: uno archivo separatas y otro los trabajos presentados. v Recoger y presentar la publicidad sea gráfica e impresa o por cualquier otro medio. v Analizará la publicidad radial y/o televisiva. v Debe estar atento a novedades que se presenten en su sector. v Aplicar las herramientas y conceptos que se presentan en clases, a los productos de su sector. v Cada sesión de aprendizaje se utilizará la hoja de control y evaluación PRODUCTOS Y SERVICIOS A ANALIZAR ; Afeitadoras Limpiatodo Casas comerciales artefactos eléctricos Telefonía Agua Medicinas Supermercados Bancos Café Pañales Productos Energizantes Farmacia Caramelos Papel higiénico Centros de Estudios Cerveza Leche Lejía Comidas Rapida Crema dental Champú Pilas Productos Naturales Galletas Desodorantes Refrescos Toallas higiénicas Yogurt Detergentes TV cable Gaseosas Sorteos suerte ROLES DE LOS INVOLUCRADOS Expone la teoría de cada unidad didactica. Se presenta un caso de aplicación. El profesor Al terminar las Unidades Didacticas presenta y entrega esquemas de los temas. Propone y entrega guías de las clases posteriores según las unidades didacticas Investiga y recolecta información, según indicaciones y programa de estudio. Participa en Clase, demostrando saberes previos. Contribuye a mejorar esquemas y a aumentar los conocimientos de todos. El alumno Presentará esquemas o cuadros sinópticos o mapas conceptuales de cada clase Aplica las herramientas y conceptos tal como el desarrollo del curso lo exige y según su sector seleccionado. PRODUCTO

FINAL DEL CURSO Hará una investigación comercial Planteará un plan de marketing para un producto o servicio

viernes, 8 de mayo de 2009

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:

1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:
CONCEPTOS BASICOS
1.1. CLIENTE Y CONSUMIDOR
El cliente se define en función de una empresa en especial, no así al consumidor.
Consumidor se define en términos de bienes y servicios económicos. “… los consumidores son compradores potenciales de productos y servicios que se ofrecen.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5) No obstante no es necesario el intercambio monetario para la definición de consumidor.
El análisis se centrará en el comportamiento del consumidor final, entendido éste como el “que compra para el consumo individual, de una familia o de un grupo más numeroso.” (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:5)
El comprador individual generalmente realiza la compra con poca o ninguna influencia de otras personas, a menos que lo haga una compra por pedido de otra persona o en representación de un grupo, su decisión se verá influenciada o bien no toma decisión alguna sobre la compra.
El comprador y el cliente no necesariamente son el comprador final.
1.2. PROCESO DE DECISIÓN
El comportamiento del consumidor es un proceso mental de decisión y una actividad física. Dicho proceso de decisión tarda algún tiempo, incluye acciones previas a la compra y posterior a ella, por ejemplo, lo que motiva la decisión de un compra y lo que se decide después de experimentar lo que sucede después de esta acción.
1.3. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Para entender el comportamiento del consumidor se deben tomar en cuenta tres variables:
1. Estímulos: Tales como anuncios, productos y necesidades fisiológicas. Se generan estímulos sensoriales que llegan al consumidor.
2. Respuesta: La actitud hacia determinado producto o servicio que se ha adquirido. Los estímulos no inciden directamente en las respuestas.
3. Variables interpuestas: Estas actúan entre el estímulo y la respuesta, consiste en influir, cambiar, reducir o modificar el efecto que las variables estímulo ejercen sobre las respuestas del consumidor. Muchas de las variables que inciden en los consumidores se pueden observar, pero otras no, por lo tanto es importante conocer el efecto de las variables no observadas en el comportamiento del consumidor el cual puede variar en circunstancias diversas.
Otras variables que influyen: (LOUDON Y DELLA BITTA, 1995:24-25)
1. Variables externas: Seis factores principales, a saber: cultura, subcultura, clase social, grupo social, familia y factores personales.
2. Determinantes individuales: inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión sobre un producto o servicio. Los estímulos no influyen directamente en los consumidores, sino que son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de información y motivos.

1.4. IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1. Aplicaciones a la toma de decisiones: el comportamiento influyen en muchas de las decisiones que se tomen. A un director de mercadeo de una empresa le interesa conocer cómo se comporta el consumidor para decidir sobre la forma de comercializar su producto o servicio. (Nivel micro)
Desde el punto de vista social los consumidores influyen en las condiciones socio-económicas de un país, el público influye en lo que se producirá, de ahí que es un determinante para el nivel y calidad de vida de esa sociedad.
2. Es imprescindible para el éxito a largo de un programa de mercadotecnia. Se debe buscar satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores, aspecto primordial para el planteamiento de los objetivos de una compañía. Por lo tanto, se requieren estrategias integradas que busquen la satisfacción del cliente en concordancia con otras funciones de la empresa.
3. Util para el análisis de las oportunidades del mercado, es decir, se pueden conocer necesidades y deseos que no han sido satisfechos y con ello cubrir nuevos nichos de mercado.
4. Para la determinación de la Mezcla de Mercadotecnia:
· Producto: incide en decisiones como forma, tamaño y características de un producto, así como garantías y programas de servicio, accesorios y productos complementarios que se ofrecen.
· Precio: De las decisiones que se tomen respecto a la política de precios dependerán los ingresos de la compañía y esto afecta al consumidor en aspectos sobre la conciencia que tiene el público de la calidad del producto, sensibilidad en las diferencias de precios del mercado, motivos para reducción de precios y oportunidades de descuentos para quienes pagan en efectivo, entre otros.
· Plaza: En este punto se requiere considerar dónde y como ofrecer los productos y servicios para la venta. La influencia del comportamiento del consumidor es determinante en estas decisiones sobre canales de distribución como tipos de tienda, ubicación, formas de distribución, imagen y clientela que se debe tener.
· Promoción: Las metas y métodos para comunicar lo que ofrece la compañía, métodos de promoción apropiados, los medios más eficaces y la frecuencia del anuncio.
5. Influencia en la mercadotecnia no lucrativa. Muchas organizaciones sin fines de lucro y el Gobierno se acercan al público a pedir la colaboración para una causa justa.
6. Para la toma de decisiones gubernamentales. Los servicios de gobierno pueden mejorar si se conoce bien a los usuarios o destinatarios de estos.
7. Protección al consumidor: Ahora el consumidor está más informado y exige más calidad y beneficios.
8. Para desarrollar el de marketing se debe influenciar el comportamiento del consumidor para que consuma menos algún bien cuyo uso causa efectos negativos.
9. La educación del consumidor. Es importante conocer el comportamiento del consumidor para emprender programas educativos que le permitan al público mejorar la forma de decidir sobre un producto o servicio.
10. influye en nuestra vida diaria, continuamente estamos en el mercado comprando y pensamos en los bienes y servicios que requerimos en nuestro quehacer cotidiano, recibimos influencia de la publicidad y se comenta con otras personas, asimismo, la utilidad que le damos a los productos y servicios que se adquieren inciden en nuestra vida diaria.